viernes, 31 de mayo de 2013

Proyecto de Mediación

Nuevo proyecto institucional en el marco del Convenio celebrado con la Universidad Nacional de Mar del Plata: “Resiliencia en mediación: su promoción en ámbitos educativos”.
Es importante señalar que dicho emprendimiento, aprobado en convocatoria a proyectos de extensión universitaria de la UNMDP, representa un espacio de articulación entre ambas instituciones con la expectativa de favorecer la formación integral de los estudiantes, fortalecer el desarrollo académico escolar y promover la inserción comunitaria.

A continuación se ofrece un resumen del citado proyecto.

La UNMDP posee una vasta experiencia en la dinamización de actividades socioculturales destinadas a la juventud, siendo una de sus premisas el rol protagónico que le cabe a la misma en favor de su plena inserción individual/colectiva, con sentido transformador, en la sociedad a la cual pertenece.
En tal sentido, el presente proyecto tiende a valorizar y desarrollar los componentes inter e intrapersonal con todos sus alcances, tanto desde las fortalezas internas como del apoyo externo y las habilidades sociales adquiridas. Ello, incluye las necesidades y problemáticas psicoemocionales de los jóvenes que se evidencian en el contexto de pertenencia. El ser partícipes de un mismo espacio institucional, como la escuela secundaria, facilita la identificación y definición del conflicto simultáneamente a la construcción de respuestas positivas a partir de sus propias habilidades y fortalezas. Para eso, es necesario proporcionar los instrumentos que permitan mejorar la comunicación interpersonal y el mutuo entendimiento. 
El fomento de la resiliencia en los jóvenes a través de talleres permite gestionar el aprendizaje a través de la construcción del conocimiento con la propia reflexión y el trabajo participativo. La resiliencia en mediación resulta ser una clave tanto para prevenir conductas de riesgo como para el desarrollo de competencias (habilidad para adaptarse). Es un llamado a centrarse en cada individuo como único, enfatizando potencialidades y recursos que permitan enfrentar situaciones adversas, saliendo fortalecidos. La capacidad para resolver problemas incluye la habilidad para pensar e intentar soluciones nuevas para problemas emocionales, cognitivos o sociales. Su abordaje permite la detección y el reconocimiento de peligros, la generación de respuestas variadas y flexibles y la posibilidad y el cuidado de sí mismos y de los demás, en una sociedad compleja.

Contexto de implementación:
La generación de conflictos que se suscitan en el ámbito educativo de nivel secundario, como parte de su cotidianeidad en término de las múltiples experiencias compartidas, requiere un abordaje institucional que cristalice en un dispositivo ad hoc. Particularmente se identifica la posibilidad de realizar tal implementación en  años superiores, atento al recorrido propio y sostenido en el tiempo que define a un grupo etario de edades avanzadas dentro del ámbito escolar. 
Al considerar el proyecto educativo institucional y las condiciones para su aplicación en el ámbito de referencia, es importante destacar que se trata de grupos con un seguimiento de diagnóstico institucional, evaluación de desempeño académico y actitudinal, este último de carácter individual y grupal. Es decir, las problemáticas que se observan como meritorias de ser focalizadas y alcanzadas por la propuesta se hallan de algún modo identificadas y contenidas, con una expectativa de nuevos dispositivos áulicos.
En tal sentido, y a modo de claro ejemplo sobre lo expuesto, se destaca que el instituto secundario, además de los propios espacios curriculares que se corresponden con el diseño vigente (materias afines temáticamente), cuenta con un Proyecto de Orientación Educacional y Psicológica. A partir del mismo, se trabaja con entrevistas individuales y grupales ante situaciones de conflicto surgidas de la dinámica institucional, tratando de motivar cambios actitudinales y favorecer la resolución pacífica.
Todo ello, se estima que será favorecido en una retroalimentación positiva y coherente que, en definitiva, y a partir de estrategias comunes, permitan al adolescente desarrollar competencias, fortalezas e incrementar destrezas personales para afrontar las adversidades y salir fortalecidos en comunidad.  

Objetivos:
- Promover la formación integral de los jóvenes a favor de una buena convivencia y desde el compañerismo;
- fortalecer el tejido asociativo de la comunidad educativa, valorizando una condición identitaria común e inserta socialmente;
- identificar y potenciar las capacidades/fortalezas ante la adversidad y el conflicto contribuyendo a su resolución dialógica y pacífica;
- proporcionar instrumentos que faciliten la mejora en la comunicación y el vínculo interpersonal;
- estimular el desarrollo de las capacidades de escuchar y de expresión verbal/no verbal:
- reforzar las condiciones para definir un problema, optar por la mejor solución y aplicarla cabalmente de manera compartida así como legítima;
- coadyuvar a la prevención de cualquier tipo de violencia desde una concepción solidaria, dialógica, ética, autónoma y corresponsable. 


Integrantes: 
Lic. Darío Giardelli (Director)
Abog. Alberto Rodríguez
Abog. Mariel Sorolla

Bibliografía:
La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. –Edith Henderson Grotberg – Ed. Gedisa – 2008.
La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. – Stefan Vanistendael- Jacques Lecomte. –Ed. Gedisa – 2006.
Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Dra. Mabel Munist – Lic. Hilda  Santos – Dra. María Angélica Kotliarenco – Dr. Elbio Néstor Suarez Ojeda – Lic. Francisca Infante – Dra. Edith Grotberg.  Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud – 1998.
La Maravilla del Dolor. El sentido de la resiliencia – Boris Cyrulnik – Ed. Granica. 2007.
Mediación y resiliencia - Graciela Curuchelar – FEN Ed. Notarial – 2009.
Resiliencia – Aldo Melillo – Artículo de la revista “Psicoanálisis: ayer y hoy” Nº1 (texto extraído de la página web http://www.elpsicoanálisis.org.ar/número1/resilienciaa.htm).
La resiliencia: desde  una inspiración hacia cambios prácticos – Stefan Vanistendael – 2º congreso Internacional de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes – Madrid, 2005.