El curso se propone como un espacio de reflexión y apoyo sobre la práctica docente y educativa; trascendiéndola en muchos casos y resultando un aporte para el abordaje de las múltiples temáticas de actuales vulneraciones de derechos que tienen a la escuela como escena.
Duración: septiembre/octubre/noviembre
Puntaje: 0,10
Modalidad: encuentros presenciales (septiembre/noviembre) con actividades a distancia durante el mes de octubre
Fechas: 09 y 10 de septiembre – fecha a confirmar en noviembre
Horario: de 14 a 20 hs.
Lugar: Casa del Bicentenario (Av. 9 N° 2501)
Destinatarios: estudiantes y docentes Escuela Secundaria y Terciaria
Arancel: $ 80
Proyecto 282/11- DICTAMEN- 8832
Coorganizado por la Asociación Mutual El Principito, la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Gral. Alvarado, el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 81 y la Comisión Provincial por la Memoria de la Pcia. de Buenos Aires.
Si desea participar, se está completando una lista de preinscripción a los efectos de organizar el desarrollo del curso, por lo cual, sírvase indicarnos por este medio sus datos. Muchas gracias.
DERECHOS HUMANOS. UNA VISIÓN INTEGRAL
La propuesta
de capacitación gira en torno a los derechos humanos, bajo un enfoque de
integralidad. Se trata de poner en crisis una mirada que ha venido colocando su
énfasis sobre los derechos civiles y políticos, integrando al conocimiento y
análisis los derechos económicos, sociales y culturales y otras categorías de
derechos; sin falsas jerarquías, comenzando a dar cuenta no sólo de su
interdependencia sino también de su complejidad; en definitiva: de la necesidad
de un abordaje integral.
Capacitadora:
Margarita Jarque
Abogada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional
de La Plata. Licenciatura en Derecho Laboral. Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata
PROGRAMA
Módulo 1
¿Qué son los
derechos humanos? Derechos Humanos y su evolución histórica. El concepto
de los Derechos Humanos. Normas de derecho internacional: mecanismos de
protección Aplicación de los tratados internacionales de los derechos humanos
en los escenarios locales.
Los derechos humanos como conjunto de garantías inherentes a la persona, universales, inalienables e imprescriptibles. Falsa dicotomía entre derechos civiles y políticos y derechos económicos y sociales.
Los derechos económicos, sociales y culturales en las constituciones argentinas.
El rol del Estado y su deber de reconocer, respetar, promover y garantizar los derechos humanos.
Visión integral de los derechos humanos. Derechos de la persona y de los pueblos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948). Inclusión de los tratados internacionales en la reforma de la Constitución argentina en 1994.
Clasificación de los Derechos Humanos basada en la protección progresiva. Las tres generaciones: Los derechos civiles y políticos. Derechos sociales, económicos y culturales. Derechos de cooperación entre los pueblos. Una visión de derechos sobre el avance tecnológico.
Los derechos humanos como conjunto de garantías inherentes a la persona, universales, inalienables e imprescriptibles. Falsa dicotomía entre derechos civiles y políticos y derechos económicos y sociales.
Los derechos económicos, sociales y culturales en las constituciones argentinas.
El rol del Estado y su deber de reconocer, respetar, promover y garantizar los derechos humanos.
Visión integral de los derechos humanos. Derechos de la persona y de los pueblos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948). Inclusión de los tratados internacionales en la reforma de la Constitución argentina en 1994.
Clasificación de los Derechos Humanos basada en la protección progresiva. Las tres generaciones: Los derechos civiles y políticos. Derechos sociales, económicos y culturales. Derechos de cooperación entre los pueblos. Una visión de derechos sobre el avance tecnológico.
Módulo 2
El
movimiento de derechos humanos en la Argentina. La incidencia del accionar de
los organismos internacionales en nuestro país.
Origen y
desarrollo de los Organismos de Derechos Humanos en Argentina: Madres y Abuelas
de Plaza de Mayo, SERPAJ, CELS, MEDH, Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Familiares de Detenidos y
Desaparecidos por Razones Políticas e HIJOS. Su acción durante la dictadura
militar y la transición democrática hasta nuestros días. Las distintas
estrategias según las coyunturas históricas. Memoria, Verdad y Justicia. Organismos y
políticas de la memoria: ¿Para qué recordar el “horror”? Análisis del
proceso de juzgamiento por delitos de lesa humanidad cometidos durante la
última dictadura militar en Argentina.
Módulo 3
Las
políticas de Derechos Humanos hoy. El marco de continuidades y rupturas. Desnaturalización
del concepto de ciudadanía y los “nuevos enemigos”. La agenda
actual: ¿política de seguridad versus política de DDHH? Inclusión y
exclusión. Desmovilización y disgregación social. Discriminación y xenofobia.
Grupos vulnerables. Mujeres, niños, ancianos, indígenas, migrantes. Trata de
personas y asistencia a las víctimas. Marco legal vigente. La vida en
las cárceles: denuncias de torturas y malos tratos, condiciones inhumanas.
Distintas miradas sobre el tema: repercusiones en los medios, el impacto en la
justicia y en la sociedad.
El sistema de justicia criminal argentino en el marco del “estado penal”. Los derechos sociales en las políticas públicas. El enfoque de derechos. Estándares e indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Derecho a la educación: concepto y alcances. Derecho a la salud: concepto y alcances.
El sistema de justicia criminal argentino en el marco del “estado penal”. Los derechos sociales en las políticas públicas. El enfoque de derechos. Estándares e indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Derecho a la educación: concepto y alcances. Derecho a la salud: concepto y alcances.
Módulo 4
¿Cómo
intervenir en la defensa y promoción de los DDHH? Relación entre el Estado y la
sociedad civil.
Antecedentes históricos en la aparición de ONGS en DESC. Organizaciones de trabajo y sindicatos. Participación en organismos gubernamentales y no gubernamentales internacionales. La experiencia del movimiento de mujeres. Herramientas, estrategias y mecanismos de participación.
Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis de algunas situaciones. Judicialización del conflicto social y criminalización de la pobreza. Estrategias y propuestas. Denuncia, promoción y educación. Incorporación del tema de los derechos humanos en la currícula escolar. Distintas perspectivas hacia la construcción del sujeto autónomo.
Antecedentes históricos en la aparición de ONGS en DESC. Organizaciones de trabajo y sindicatos. Participación en organismos gubernamentales y no gubernamentales internacionales. La experiencia del movimiento de mujeres. Herramientas, estrategias y mecanismos de participación.
Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis de algunas situaciones. Judicialización del conflicto social y criminalización de la pobreza. Estrategias y propuestas. Denuncia, promoción y educación. Incorporación del tema de los derechos humanos en la currícula escolar. Distintas perspectivas hacia la construcción del sujeto autónomo.
BIBLIOGRAFÍA
MÓDULO 1
- Arendt, Hannah (1981): La decadencia de la Nación- Estado y el final de los derechos del
hombre” en Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Ed. Alianza.
- Bobbio, Noberto (1982): “Presente y porvenir de los derechos humanos” en Anuario de
Derechos Humanos I, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad
Complutense de Madrid.
- Pinto, Mónica (1997) “Temas de derechos
Humanos”- Cap.
I y IV , Ed. Del Puerto, Buenos Aires.
- Declaración
Universal de Derechos Humanos
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- PIDESC
- Convención
Americana sobre Derechos Humanos
- Pacto de San Salvador .
- El sistema de tratados de
derechos humanos de las naciones Unidas. Introducción a los tratados
fundamentales y a los órganos creados en virtud de los tratados. Folleto
Informativo 30. Oficina del Alto Comisionado de las naciones Unidas para
los derechos Humanos, pág. 1 a 79.
Recomendación
visitas de sitios web:
- www.ohchr.org
- www.cidh.org
- http://www.cidh.org/default.htm
- http://www.adc-sidh.org/.
- Dulitzky, Ariel (2007): “Implementación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
en los Sistemas Federales: El Caso de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y La República Argentina” en Abramovich, Víctor; Bovino,
Alberto y Courtis, Christian (eds.) La Aplicación de los Tratados sobre
Derechos Humanos en el Ámbito Local: La Experiencia de una Década, ,
Buenos Aires, Corporación Gráfica.
- Morlachetti, Alejandro
(2005): “El caso Arancibia Clavel. Principio de legalidad e
imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad ¿Una nueva exegesis
del Art. 18 de la CN? Lexis nexis, Buenos Aires Suplemento de
Jurisprudencia de la CSJN.
- Courtis, Christian: “Los
derechos sociales como derechos, en http://islandia.law.yale.edu/sela/scourtis.pdf
- Preguntas
frecuentes sobre los DESC. Folleto informativo 33. Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, pág. 1 a 32.
- Constitución Nacional 1853/60; Constitución
Nacional 1957 y Constitución Nacional 1994.
- Gianibelli, Guillermo;
Zas, Oscar (1997): "Estado Social en Argentina: modelo
constitucional y divergencias infraconstitucionales" en Contextos,
Revista crítica de derecho social, N° 1, Buenos Aires, Editores del
Puerto.
MODULO 2
- AA.VV Dossier Historia de los Organismos de
DDHH. Comisión Provincial por la memoria. www.comisionporlamemoria.org
- Abuelas de Plaza de Mayo, Juventud e
identidad, Buenos Aires, Espacio Editorial, 2001.
- Abuelas de Plaza de Mayo, Niños desaparecido.
Jóvenes localizados. En la Argentina, desde 1976 a 1999, Buenos Aires,
Temas Editorial, 1999.
- Asociación de Madres de Plaza de Mayo,
Historia de las Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, Editorial La
Página.
- Basualdo, Eduardo M. “Sistema Político y
Modelo de acumulación en Argentina”, Universidad Nacional de Quilmes
Ediciones, Bernal, Agosto de 2001.-
- Bousquet, Jean-Pierre, Las locas de la Plaza
de Mayo. Buenos Aires, El Cid Editor, 1983.
- Cassese, Antonio, Los Derechos Humanos en el
Mundo Contemporáneo, Ariel, Barcelona, España. 1993.
- Cauduro Gabriela (compiladora) Derechos
Humanos para Estudiantes. Buenos Aires. Edición Universidad Nacional de
General Sarmiento.
- da Silva Catela, Ludmila, No habrá flores en
la tumba del pasado, La Plata, Ediciones Al Margen.
- Diago, Alejandro, Hebe Bonafini, memoria y
esperanza. Conversando con las Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires,
Ediciones Dialéctica, 1988.
- Gelman, Juan y La Madrid, Mara, Ni el flaco
perdón de Dios. Hijos de desaparecidos, Buenos Aires, Planeta, 1997.
- Gorini, Ulises, La rebelión de las Madres.
Historia de las Madres de Plaza de Mayo, Tomo I (1976-1983), Buenos Aires,
Grupo Norma, 2006.
- Herrera, Matilde; Tenembaum, Ernesto,
Identidad. Despojo y restitución. Buenos Aires, Contrapunto, 1990.
- Leis, Héctor R., El movimiento por los
derechos humanos y la política argentina. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, Colección Biblioteca Política Argentina Nº 250, 1989.
- Oria, Piera Paola, De la casa a la plaza.
Transformaciones de la cotidianeidad en madres y abuelas de plaza de mayo.
Buenos Aires, Nueva América, 1987.
- Raffin Marcelo, La experiencia del horror.
Subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y posdictaduras del cono
sur, Buenos Aires, Del puerto, 2006.
- Ramos Padilla Juan Martin, Chicha - La
Fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, Buenos Aires, Dunken, 2006.
- Sánchez, Matilde (Redacción y prólogo),
Historias de vida. Hebe de Bonafini. Buenos Aires, Ediciones Fraterna/ Del
Nuevo Extremo, 1985.
- Torres Molina, Ramón, Los derechos Humanos en
la Argentina. Buenos Aires, Campana de Palo, 1990.
- Veiga, Raúl, Las organizaciones de derechos
humanos, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985.
- Zibechi Raúl, Genealogía de la revuelta.
Argentina: la sociedad en movimiento, Buenos Aires, Letra libre y
Nordan-Comunidad, 2003.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
( 1948 )
- Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre (1948)
- Pacto Internacional sobre Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1966).
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, y Protocolo Facultativo (1966)
- Convención Americana sobre Derechos Humanos
(1969) conocida también como “Pacto de San José de Costa Rica “.
- Convención sobre la Prevención y Sanción del
Delito de Genocidio (1951).
- Convención Internacional sobre todas las
formas de Discriminación Racial (1965).
- Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer ( 1979 )
- Convención contra la Tortura y otros Tratos o
Penas crueles, inhumanos o Degradantes ( 1984 )
- Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
MODULO 3
- Tiscornia, Sofía, “La seguridad ciudadana y la
cultura de la violencia”, Revista Encrucijadas, UBA, 1999
- Courtis, Christian (2007): “La Cara Jurídica
de la Política Social” en Sojo, Ana; Uthoff, Andras (eds.) “Desempeño
económico y política social en América Latina y El Caribe: los retos de la
equidad, el desarrollo y la ciudadanía”, Colección Argumentos,
CEPAL/FLACSO México/Instituto Nacional de Desarrollo Social, Santiago de
Chile.
- Artigas, Carmen (2005):
“Una mirada a la protección social de los derechos humanos y otros contextos
internacionales”, Serie Políticas Sociales, Santiago de Chile, CEPAL.
- Objetivos del Desarrollo del Milenio: http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml
- Abramovich,
Víctor; Pautassi, Laura (2009): “El Enfoque de Derechos y la
Institucionalidad de las Políticas Sociales”, Ed. Del Puerto, Buenos
Aires.
- Tirenni, Jorge (2009): “La
Asignación Universal por Hijo, ¿Una nueva etapa en las políticas sociales?
(FLACSO), en
http://www.flacso.org.ar/politicaspublicas/files/estrategicas/archivos/asignacionuniversal.pdf
- Lo Vuolo, Rubén (2009):
“La Asignación por Hijo” , en Revista Nº 22, Buenos Aires, CIEPP.
- Peker, Luciana (2010):
“Mapa de las mujeres en Argentina”, en Página 12:, 26-03-2010, Buenos
Aires. Ver en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5602-2010-03-27.html
- Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
- Protocolo
Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de
derechos económicos, sociales y culturales
- Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (2008): “Lineamientos para la elaboración de indicadores
de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales”.
- Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales- Naciones Unidas. Observación General Nº 13 (21º período de
sesiones, 1999) El derecho a la educación (artículo 13 del Pacto).
E/C.12/1999/10 - 8 de Diciembre de 1999
- Gentili. P (2009): “Marchas y Contramarchas.
El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en
América Latina. (A sesenta años de la Declaración Universal de Derechos
Humanos) en Revista Iberoamericana de Educación, Nº 49, Buenos Aires,.pág
19-57
- Muñoz Villalobos, Vernor -Relator Especial
sobre el derecho a la educación- (2004). El derecho a la educación.
Informe de 17 de diciembre de 2004. Documento E/CN.4/2005/50
- APDH- Comisión de Educación (2008) “Capítulo
3: Algunos apuntes sobre los derechos económicos, sociales y culturales”
en: ¿Qué es esto de los Derechos Humanos?. Buenos Aires: APDH. Disponible
en línea: http://www.apdh-argentina.org.ar/biblioteca/2008/ddhh/index.asp
- Pérez, Murcia (2007): “¿Cómo medir el
cumplimiento de los derechos sociales? Un modelo de indicadores para
monitorear y evaluar el disfrute del derecho a la educación” en Pérez
Murcia et al: Los derechos sociales en serio. Hacia un diálogo entre
derecho y políticas públicas.: DeJuSticia- IDEP[W1], Bogotá
- Tomasevski, K (2002): “Contenido y vigencia
del derecho a la educación” [En línea]. Disponible en:http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Material_Educativo/Contenido-Vigencia.pdf
- Torres, R. M. (2006): "Derecho a la
educación es mucho más que acceso de niños y niñas a la escuela", [En
línea] Disponible en: http://www.fronesis.org (Fecha de consulta: marzo
2008)
- Courtis, Christian; (2009): “La aplicación de tratados
e instrumentos internacionales sobre derechos humanos y la protección
jurisdiccional del derecho a la salud: apuntes críticos. La protección
judicial de los derechos sociales”, en Courtis, Christian; Santamaría;
Ramiro Ávila (comp.), La protección judicial de los derechos sociales,
Quito, Serie Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Págs. 117 a 172.
- Carbonell, Miguel (2009): “El derecho a la
salud en el derecho internacional de los derechos humanos: las
observaciones generales de la ONU”, en Courtis, Christian; Santamaría;
Ramiro Ávila (comp.), La protección judicial de los derechos sociales,
Quito, Serie Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
- Morlachetti, Alejandro (2007): “Políticas de
salud sexual y reproductiva dirigidas a adolescentes y jóvenes: un enfoque
fundado en los derechos humanos. Notas de Población” en Notas de
Población, N° 85, Santiago de Chile, CEPAL.
- Morlachetti, Alejandro (2008): “La
Jurisprudencia de la Corte Suprema y los derechos humanos en el ámbito de
la Salud Mental” en Jurisprudencia Argentina. II Suplemento de
Jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación.
MODULO 4
- Armelino,
Martín (2005): “Resistencia sin integración: protesta, propuesta y
movimiento en la acción colectiva sindical de los ’90. El caso de la CTA”,
en Schuster, Federico, Naishtat, Francisco, Nardacchione, Gabriel y
Pereyra, Sebastián (comps.) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta
social y acción colectiva en la Argentina contemporánea, Prometeo, Buenos
Aires
- Sebastián
Pereyra y Maristella Svampa: “La Política de los Movimientos Piqueteros”,
en Tomar la Palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en
la Argentina Contemporánea, páginas 343 a 364
- Gregorio Badeni: Las
precisas reglas de un Estado de Derecho. Diario La Nación. Martes 31 de
julio de 2001
Roberto Gargarella: Cortes de ruta: no todo es lo mismo. Página /12. Martes, 1 de abril de 2008
Documento de Trabajo nº48, “Transformaciones de la Protesta Social en Argentina” Grupo de Estudios sobre Protesta Social y Acción Colectiva, Instituto Gino Germani, año 2006. (Páginas 29 a 56) - Graciela Maistegui, Carolina Fairstein y Juana
Kweitel, “La Integración de Estrategias Complementarias de Exigibilidad de
DESC” en El Derecho a Exigir Nuestros Derechos. Observatorio DESC / Terre
des Monnes-Frances, páginas 41 a 61
- CELS
(2008): “La lucha por el derecho”, Buenos Aires, Siglo XXI, págs. 66-79.
- Gutierrez, Maria Alicia
(2000): “Mujeres Autoconvocadas para Decidir en Libertad (MADEL): la
experiencia reciente del Movimiento de Mujeres”, en Abregú, Martin y
Ramos, Silvina, la sociedad civil frente a las nuevas formas de
institucionalidad democratica, CELS- CEDES, Buenos Aires.
- Chiarotti, Susana (2006):
“Mujeres y derechos humanos. Convergencias y tensiones entre dos
movimientos sociales” en en Yamin, Alicia, Los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales en América Latina, Del invento a la herramienta,
Plaza Valdés, México. Disponible en:
http://www.idrc.ca/openebooks/323-2/#page_85
- Informe
INADI (2009): “Los desafíos de las políticas antidiscriminatorias en el
Mercosur”, capitulo 7, Buenos Aires.
- Eberhardt, Laura y otros,
“mecanismode participación y control ciudadano en Argentina”. Disponible
en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/castiglioni/paper3.pdf
- Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo
- Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
- Clavero, Bartolomé,
Miembro del Foro Permanente de Naciones Unidos para las Cuestiones
Indígenas, Consulta y consentimiento previo, libre e informado a la luz
del derecho internacional de los derechos humanos.Ç
- Álvaro Bello M., José
Aylwin O. (eds.) (2008): “Globalización, Derechos Humanos y Pueblos
Indígenas, Observatorio de Derechos de los Pueblos indígenas y IWGIA”.
- Cernadas, Pablo Ceriani; Fava, Ricardo;
Morales, Diego (2009): “Las políticas migratorias y el derecho a la
igualdad y el principio de no discriminación. Una aproximación desde la
jurisprudencia del Sistema Interamericano de Protección de Derechos
Humanos”, en Cernadas, Pablo Ceriani; Fava; Ricardo (eds.) Políticas
migratorias y derechos humanos, Ediciones de la UNLa, Buenos Aires.
- Rodriguez Miglio, Ezequiel; Toledo, Leonel
(2009): “Jurisprudencia argentina en materia de derechos de migrantes”, en
Cernadas, Pablo Ceriani; Fava; Ricardo (eds.) Políticas migratorias y
derechos humanos, Ediciones de la UNLa, Buenos Aires, p. 9-25
- Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Opinión Consultiva 18/03
- Olea Rodríguez, Helena (2007): “Derechos
Humanos y Migraciones. Un nuevo lente para un viejo fenómeno”. Anuario
2007, Universidad de Chile, Centro de Derechos Humanos, Universidad de
chile, Chile.
- Beloff, Mary (2005): “Reforma Legal y Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de los Niños: Las Paradojas de las
Ciudadanía”, presentado en Seminario de la Universidad de Quebec.
25/11/2005., págs. 70 a 88.
- Morlachetti, Alejandro (2009): “Hacia la
Protección Integral de los Derechos de la Niños, Niñas y Adolescentes en
el Sistema Interamericano” en Interpretación de los Principios de Igualdad
y No Discriminación para los Derechos Humanos de las Mujeres en los
Instrumentos del Sistema Interamericano, Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, págs. 128 a 142.
DIPREGEP 6974 Miramar